Este 23 de enero llega a cartelera un clásico del cine y la animación japonesa, La Tumba de las Luciérnagas. Estrenada originalmente en 1988, el largometraje realizado por Studio Ghibli ha contado a lo largo del tiempo con visionados en ciclos e instancias similares, donde su fama durante las décadas retumba por su relato desgarrador de los horrores de la guerra.
La Tumba de las Luciérnagas es considerada hoy en día como una película de culto entre los fans del anime y el cine en general. La cinta se encuentra basada en la novela homónima y semiautobiográfica de Akiyuki Nosaka publicada en 1967, quien la escribió como una forma de lidiar con el trauma de la muerte de un familiar en los bombardeos que tuvo Japón en la Segunda Guerra Mundial.
Adelantando, La Tumba de las Luciérnagas vuelve para abrazar una nueva generación de espectadores. Con una temática atemporal, sigue siendo una de las cintas de anime más conmovedoras y devastadoras, ahora con la posibilidad de verla en una calidad para la pantalla grande de hoy en día.
Ficha Técnica
- Título Original: Hotaru no Haka
- Año: 1988
- Fecha de estreno en Chile: 23 de enero, 2025
- País: Japón
- Duración: 88 min.
- Dirección: Isao Takahata
- Guion: Isao Takahata, basado en la novela de Akiyuki Nosaka
- Productores: Studio Ghibli, Shinchosha
- Música: Michio Mamiya
- Fotografía: Animación, Nobuo Koyama
- Actores y Actrices: Tsutomo Tatsumi, Ayano Shiraishi, Akemi Yamaguchi, Yoshiko Shinohara
- Género: Anime, Drama, Bélico: Segunda Guerra Mundial
- Distribuidora: Cinetopia
- Version para su Review: Cine, Remasterizado subtitulado
Tráiler
Sinopsis – La Tumba de las Luciérnagas
Ambientada en los momentos finales de la Segunda Guerra Mundial, Seita es un joven que su vida es interrumpida cuando un ataque aéreo destruye su aldea. Con la guerra en su punto crítico y ahora huérfanos, Seita y su hermana pequeña Setsuko deberán luchar por sobrevivir.
¿Qué decisiones tomará Seita para asegurar la supervivencia de su hermana? ¿Podrán ambos huérfanos mantenerse en pie ante los constantes ataques?
Veredicto: Muy Bueno
Lo bueno
- Es una de las mejores cintas antibélicas basadas en la Segunda Guerra Mundial que puedes encontrar.
- Es un filme muy profundo y emotivo, que te hace sentir el difícil momento que les tocó a varios jóvenes en ese momento.
- Tiene una estética muy adecuada para lo que busca mostrar, con momentos.
- Pese a que todo se muestra de forma directa, es un largometraje muy simbólico.
Lo malo
- Puede ser una película muy cruda y triste para los más sensibles.
- Es solo una versión mejorada para esta época de la cinta de 1988. (Por si esperabas algo más).
- Por la forma en que está narrada, tiene varios momentos que desesperan al espectador.
La Tumba de las Luciérnagas es una película cruda, fuerte, melancólica y con varias escenas dolorosas de ver. Su trama, producción e impacto cultural que ha dejado en el paso del tiempo son totalmente justificados, que la vuelven uno de esos largometrajes únicos que uno debe al menos ver una vez.
Son varias las razones de lo anterior, pero si eres de los que conoce la fama que tiene el Studio Ghibli hoy en día, no debería sorprenderte. También es uno de esos filmes que nos recuerda de por qué la animación (y sobre todo el anime) puede abordar temas muy maduros y que no debería encasillarse “solo para niños”.
Tomando en cuenta que van más de 36 años de su estreno original, y que ya tiene su fama, nos centraremos más en lo que podría causar hoy en día en el público y la calidad con la que llega a nuestra actualidad en la pantalla gigante.
Seita y el dolor de vivir algo que no quieres
Normalmente, las cintas de la Segunda Guerra Mundial abarcan más el combate, pero esta brilla por mostrar de forma muy humana lo que sufre la gente en estos conflictos, sobre todo los niños. El filme es un mar de emociones densas desde el inicio, donde te dejan en claro que no habrá final feliz. Animada muy bien para la época, la estética que tiene juega con el realismo, jugando con momentos luminosos y sombríos para darle más fuerza a las escenas.
La trama gira en torno a Seita, un joven quien va perdiendo todo a medida que finaliza esta guerra, obligado a intentar ser maduro por la situación. A él lo acompaña su hermana menor, Setsuko, una niñita que no tiene idea de nada, pero que tampoco tiene la obligación de hacerlo. Los adultos a su alrededor carecen de empatía ante priorizar su propia supervivencia, en una situación que nadie quiere vivir. Sin importarles la miseria infantil, la mayoría se muestra indiferente, atenuando más las escenas desgarradoras y difíciles de ver.
Por otro lado, vamos viendo las decisiones inmaduras que toma Seita para afrontar la situación, arrastrando a Setsuko con él. Si bien, en una novela podríamos conocer más de los pensamientos del protagonista, esta adaptación busca ser melancólica, por lo que aquí simplemente vemos sus errores, sin poder simpatizar y esperando no más ver las consecuencias de sus actos. Esto además genera un desequilibrio, que corta constantemente el desarrollo de sus personajes. Para enfatizar el drama, simplemente los dirige a lo inevitable, algo que pudo haber sido mejor planteado para que no fuera tan crudo.
Ya hablando de la versión que llega al cine, es una versión tratada para “estas generaciones”, muy similar a otros reestrenos que ha realizado Cinetopia de Ghibli en el último tiempo. Ojo, que no es una versión reescalada por IA (por suerte, las últimas no han sido muy buenas), ni tampoco se escucha saturada como el tráiler, por lo que es una edición que intenta ser lo más original al paso del tiempo. Similar a un ciclo, pero mejor tratada.
Finalmente, La Tumba de las Luciérnagas es de esos filmes que no puedes dejar de lado, siendo una excelente oportunidad de verla en el cine si no la has visto. Pese a lo que produce, es de esas cintas que te deja algo, al punto que terminarás viendo los dulces de fruta de otra forma.
AGRADECEMOS A CINETOPIA POR LA INVITACIÓN PARA PODER REALIZAR ESTE REVIEW.